ODS 3 en la educación

27.06.2025

¿Cómo se refleja el ODS 3 en la educación chilena?

1. Currículum Nacional y Planes de Estudio

  • El currículum chileno, especialmente en Educación Física y Salud, promueve hábitos de vida saludable, autocuidado, higiene, salud mental y bienestar emocional.
  • En Lenguaje, Ciencias y Orientación, también se abordan temas de salud, emociones, alimentación y autocuidado a través de textos, proyectos, debates y campañas comunicacionales.

2. Programas de apoyo institucionales

  • JUNAEB: Entrega de alimentación saludable en escuelas y liceos, control nutricional, programas de salud oftalmológica, dental y psicosocial (Servicios Médicos).
  • SENDA Escolar: Prevención del consumo de drogas y alcohol mediante material educativo y talleres de formación. 



Recursos al alcance de los/as docentes para avanzar en el ODS 3

A. Materiales y orientaciones ministeriales

  • Textos escolares oficiales incluyen actividades orientadas al autocuidado, alimentación, prevención de enfermedades y salud emocional.
  • Orientaciones de Convivencia Escolar promueven ambientes seguros y saludables.
  • Material SENDA y JUNAEB de libre acceso (pósteres, guías, cápsulas educativas).

B. Apoyo de profesionales PIE y equipos de Convivencia

  • Trabajo interdisciplinario con psicólogos/as, terapeutas ocupacionales, trabajadores sociales, etc., que permite un enfoque integral del bienestar estudiantil.

C. Actividades pedagógicas posibles

  • Proyectos interdisciplinarios con enfoque en salud y vida sana.
  • Creación de campañas de sensibilización (afiches, videos, podcast) en Lenguaje o Artes.
  • Espacios de conversación sobre salud mental y autocuidado.
  • Ferias saludables, pausas activas, huertos escolares, etc.

Estrategias que un docente puede implementar para fortalecer el ODS 3 en el aula

  1. Incorporar textos informativos y argumentativos sobre salud para desarrollar habilidades lectoras y de reflexión crítica (Lenguaje).
  2. Fomentar debates y proyectos de investigación sobre temáticas como salud mental en jóvenes, alimentación saludable, prevención de enfermedades, acceso a la salud.
  3. Diseñar actividades colaborativas (afiches, dramatizaciones, microdocumentales) con mensajes de promoción del bienestar.
  4. Aplicar metodologías activas como ABP (aprendizaje basado en proyectos), que aborden problemáticas de salud local o escolar.
Revisa los siguientes links para conocer lo diversos recursos y herramientas que los docentes pueden utilizar: 

También te dejamos algunos documentos como ejemplos: 


"El bajo rendimiento escolar o académico, es el resultado de múltiples factores y causas, entre los que se encuentran: los de carácter individual con relación a su estado de salud, el contexto familiar, la situación socioeconómica y otros asociados al propio sistema educativo." 

Pero, ¿Cómo lo podemos trabajar en el área de Lengua y Literatura? 

Revisa la siguiente página y averígualo. 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar