Avance del ODS 3

27.06.2025

Los avances del ODS 3 desde que se promulgo la agenda 2030, han sido los siguientes: 

Logros significativos

  1. Reducción de la mortalidad infantil: A nivel global, la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años disminuyó considerablemente. En 2000 era de 76 muertes por cada 1.000 nacidos vivos; en 2022 bajó a aproximadamente 38.
  2. Acceso a vacunas esenciales: Se ha ampliado el acceso a vacunas contra enfermedades como el sarampión, el tétanos y la hepatitis B, especialmente en países en desarrollo.
  3. Mayor conciencia sobre la salud mental: Desde 2015 ha aumentado la visibilidad de este tema, impulsando legislaciones y campañas públicas en muchos países.
  4. Programas de salud materna más eficaces: Se han implementado políticas de atención pre y postnatal que han reducido la mortalidad materna en regiones como África y América Latina.
  5. Lucha contra el VIH, tuberculosis y malaria: Se han fortalecido programas internacionales y fondos para combatir estas enfermedades, con una tendencia general a la baja en muertes relacionadas.

También el informe de los avances de los ODS declara lo siguiente: 
Considerando que, las muertes en menores de 5 años disminuyeron significativamente y que a incidencia de VIH en adultos entre 15 a 49 años en África declinó en un 37% entre 2010 y 2017, siendo un impacto importante en el progreso del ODS 3. 
Teniendo en cuenta los logros significativos, es importante mencionar lo siguiente: 
Imagen del avance de los ODS
Imagen del avance de los ODS
Teniendo como previsto el avance del ODS 3, promoviendo la mortalidad de los niños menores de 5 años mejorando su calidad de vida. 

Aún así, se debe de tener en consideración los siguientes avances parciales: 

 

  1. Cobertura sanitaria universal: Aunque ha mejorado en algunos países, más de 2.000 millones de personas aún carecen de acceso completo a servicios básicos de salud.
  2. Salud mental con escaso financiamiento: A pesar del progreso en visibilidad, muchos sistemas de salud aún destinan menos del 2% de su presupuesto a esta área.
  3. Enfermedades no transmisibles en aumento: La obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares están creciendo, especialmente en países urbanizados y con dietas poco saludables.
  4. Desigualdad en el acceso a salud: Grupos como migrantes, personas indígenas, habitantes rurales o personas con discapacidad siguen enfrentando barreras estructurales.
  5. Problemas de contaminación y salud ambiental: El aumento de enfermedades respiratorias vinculadas a la mala calidad del aire sigue siendo un reto crítico.



Como estamos hablando de bienestar y salud, debemos de considerar un hito importane en nuestra sociedad. Como lo fue el COVID-19, analizando los retrocesos y desafíos por la pandemia de COVID-19

  1. Interrupción de servicios de salud esenciales: El COVID-19 provocó que millones de personas dejaran de recibir tratamientos crónicos, vacunas o controles preventivos.
  2. Aumento de problemas de salud mental: El aislamiento, la ansiedad y el desempleo durante la pandemia agravaron los trastornos psicológicos en niños, jóvenes y adultos.
  3. Sobrecarga de sistemas de salud: Muchos países vieron colapsar sus hospitales, lo que generó consecuencias duraderas en la confianza y eficiencia del sistema sanitario.
  4. Mayor pobreza sanitaria: Millones de personas quedaron en situación de pobreza por tener que pagar por servicios de salud de emergencia durante la pandemia.
  5. Desigualdad global en vacunación: Los países de bajos ingresos accedieron mucho más tarde a las vacunas contra el COVID-19, lo que mostró profundas brechas en justicia sanitaria.

Y va de la mano con el trabajo de los funcionarios de la salud, pero ¿Qué nos dice el informe sobre la ODS respecto al trabajo de los funcionarios?   


Imagen de los avances de los ODS
Imagen de los avances de los ODS
Encontrando una problemática alarmante ante la falta de profesionales, lo que es perjudicial directamente al querer promover y progresar el objetivo de desarrollo sostenible 3, viéndose perjudicado y estancado. 

La cual sigue persistiendo en la actualidad, como lo fue visto el año pasado en las movilizaciones de los funcionarios públicos, los cuales exigían: 
  • Calidad en la salud. 
  • Calidad en el trato a los funcionarios. 
  • No más horas de espera en la atención pública. 
  • Bonos y remuneraciones para los funcionarios de la salud.  

Lo podemos observar en el siguiente video de CNN Chile, relatando información importante sobre su mvilización social.  


Considerando un punto importante, como lo es la agresión persistente ante los funcionarios de la salud donde se ven afectados en su horario laboral sin resguardos que los puedan proteger, otorgando el paso a las campañas de "No agresión a los funcionarios de salud" como lo ha realizado el Hospital de La Serena, revisa el siguiente vídeo. 

Pero ahora, ¿Cómo podemos implementar el ODS 3 desde la educación? 
Presiona el siguiente botón para revisarlo: 

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar